jueves, 2 de junio de 2011

El San Pedro en la tradición de los Andes Centrales

Escrito por Leonardo Feldman Gracia


El San Pedro o "Cacto de los Cuatro Vientos", también conocido como achuma, gigantón, aguacolla y otros nombres de acuerdo a la región, es un cactus de ramas columnares que alcanzan hasta 15 cm de  diámetro y algunos metros de altura. El examen químico del San Pedro ha revelado la  presencia de mescalina (que constituye el 2% del peso seco de los tallos) y otros alcaloides.

En los Andes Centrales, considerando las regiones de costa, sierra y selva alta, diferentes etnias usan actualmente una gran variedad de plantas de poder. Entre las más importantes están el tabaco o tupac sayri (Nicotiana tabacum), el floripondio o micha (Brugmansia), la willka o "cevil" (Anadenanthera), la ayawaska o "yajé" (Banisteriopsis), la coca (Erythrocylum coca) y el San Pedro (Trichocereus pachanoi, Trichocereus peruvianis).

El San Pedro es utilizado por la medicina tradicional en diversas localidades andinas a través de una extensa región: desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y noroeste argentino, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia; sin embargo, donde mejor se ha conservado la tradición prehispánica propia del uso de esta planta es en el norte de Perú, allí los curanderos se definen como especialistas en su manejo y aplicación curativa. El uso del San Pedro implica un sistema religioso con características propias condicionadas por su acción farmacológica.

El "amarre" con la Arqueología Andina
A partir de la segunda parte del pasado siglo, las plantas de poder de los Andes comenzaron a ser objeto de estudio científico desde diferentes perspectivas: la botánica, la química, la farmacología, la neurosiquiatría y la etnografía. Al mismo tiempo, paulatinamente, un conjunto de evidencias arqueológicas demostró que su uso ritual se remonta por lo menos hasta el periodo Formativo; así se documenta para el San Pedro y la coca. Hoy se reconoce el rol central y decisivo que desempeñaron estas plantas -utilizadas por la elite gobernante- en la ideología religiosa de las sociedades prehispánicas.

Uso tradicional del San Pedro
El San Pedro se usa en un ritual o ceremonia conocida como la "mesada", que se realiza en la “mesa”: un manto extendido en la tierra sobre el cual se disponen "los artes" (objetos rituales).

Si bien las "mesas" varían de acuerdo a la región y al modo de trabajo de cada curandero, todas comparten básicamente la misma tipología de "artes", que incluye: varas de madera, espadas y puñales, caracoles y conchas marinas, piedras (cuarzo, turquesa, pirita, etc.), objetos arqueológicos o "artes gentiles", sonajas (cascabeles o "chunganas"), perfumes, bebidas, alimentos, ingredientes o partes de animales (piel de puma, grasa de la boa "macanche", etc.), imágenes católicas, talismanes de hierbas o "seguros", etc.

El uso del San Pedro se extiende por diferentes localidades andinas del norte de Chile, noroeste de Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador, donde perdura el cultivo de la especie doméstica (T. pachanoi). Sin embargo, la tradición prehispánica propia de su uso se ha conservado mejor en el norte de Perú, particularmente en la sierra de Piura (Huancabamba y Ayabaca) donde se encuentran las lagunas Huaringas.

El curandero, llamado "maestro", es una respetada figura social, una especie de médico-sacerdote tradicional.La iniciación en "el arte" generalmente se transmite de padre a hijo. Al igual que los herbolistas indígenas, el curandero posee los conocimientos acumulados durante milenios acerca de las propiedades de las plantas. Sin embargo, lo que define al "maestro curandero" como tal, es su capacidad para diagnosticar las causas de las enfermedades -o prececir otros asuntos- a través de estados superiores de intelección propiciados por el San Pedro

En la organización espacial de la "mesa" subyacen dos principios: la dualidad simétrica y la cuatripartición; éstos expresan una cosmovisión basada en los conceptos de "dualismo dinámico" y "los cuatro vientos". "Los artes" ocupan un lugar establecido dentro del espacio ceremonial. El San Pedro es la única planta de poder directamente asociada a una cosmovisión que físicamente es representada en la "mesa", y que se remonta a tiempos muy antiguos.

El tiempo de la "mesada" está condicionado por la acción farmacológica de la planta:

  • En su duración: unas ocho horas aproximadamente, el lapso que dura el estado especial de conciencia que produce el San Pedro.
  • En su "calidad": caracterizada por un aumento en la agudeza de los sentidos y la consecución de estados de elevado rendimiento intelectual.
  • En su horario nocturno y lunar, en parte debido a la sensibilización de la vista y midriasis (dilatación de las pupilas) que provoca el San Pedro, haciendo la visión incompatible con el resplandor del sol y muy adecuado el brillo más tenue de la luna.
La ingestión del San Pedro representa un "sacramento", porque es necesariamente grupal y permite una "comunión" con las "divinidades" (los espíritus de los lagos y cerros, los espíritus de los antepasados).

La aplicación concreta del San Pedro se refiere primordialmente al diagnóstico de enfermedades. Además, esta planta juega una relevante función social. Las Huaringas, en la sierra de Piura, constituyen un centro de peregrinación de "clientes” (agricultores, pastores, pescadores, etc.) de la costa, la sierra y la selva alta del norte de Perú (desde La Libertad hacia el norte) y del sur de Ecuador (desde Loja hacia el sur). De esta manera, el uso del San Pedro demarca los límites de un "eje de salud" y representa un factor de cohesión social e identidad cultural.

1 comentario:

  1. Estimado Sr., sabe Ud. cual es el estatuto legal de Wachuma en Argentina? Soy un doctor de antropologia Checo. Hice la investigacion en el norte de Peru enfofacada en la medicina tradicional. Gracias por su respuesta, Miroslav

    ResponderEliminar

ZEIN ZORRILLA Y LA POLÉMICA DEL INDIGENISMO Y DEL MESTIZAJE

  Juan Carlos Lázaro “Ni hispano ni indígena, sin embargo, ambos a la vez” (1), es el más reciente título de Zein Zorrilla que forma parte d...