lunes, 29 de marzo de 2021

LOS MONJES CARTUJOS Y LA VIDA CONTEMPLATIVA

Rodolfo Sánchez Garrafa
P. Rodolfo Dondero Rodo
J. Gilberto Muñiz Caparó

Este vetusto monasterio ha visto/ secos de orar y pálidos de ayuno/ con el breviario y con el Santo Cristo/ a los callados hijos de San Bruno// A los que en su existencia solitaria/ con la locura de la cruz, y al vuelo/ místicamente azul de la plegaria/ fueron a Dios en busca de consuelo.

     Rubén Darío

 

Este artículo se inspira en el escrito que publicara el contradictorio intelectual Julius Evola bajo el título de “Meditaciones desde la Cartuja” en los años postreros de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1943. De su escrito, diremos que sorprende, y tiene que haber sido impactante su experiencia de visita a la Cartuja de Maria Hain como para influir ostensiblemente en el espíritu radical y extremo que lo caracterizó. Este monasterio desapareció en 1964 para dar paso a la ampliación del aeropuerto de Düsseldorf, obligando a que la comunidad se marchara contra su voluntad hacia el pueblo de Seibranz, donde se halla la nueva cartuja llamada Marienau.

Empecemos con algo de historia. Los Cartujos constituyen una orden contemplativa de la Iglesia católica, fundada por San Bruno de Colonia en el año 1084. Su lema, en latín, es Stat Crux dum volvitur orbis o “La cruz permanece mientras el mundo gira” que, desde una visión medieval, nos expresa la fuerza dominante e incólume de la cruz y el predominio del orden supremo frente a toda contingencia; es decir que, allí donde brilla la luz del conocimiento, la gnosis mantiene viva la esperanza de alcanzar los bienes celestiales.


La Ordo Cartusiensis u Orden de los Cartujos, es la comunidad espiritual conocida como la de mayor austeridad entre todas las órdenes religiosas católicas, por su exigente modo de vida, que seguro influye en el hecho de contar actualmente con el menor número de miembros.

Antes de fundar la orden cartujana, San Bruno, canciller-secretario de la archidiócesis de Reims, había acariciado el propósito de vivir en ascesis, atraído hacia una vida eremítica y radicalmente solitaria, lo que le llevó a establecerse, junto a otros seis monjes, en el macizo desértico de Chartreuse situado en Francia, al norte de Grenoble, fundando el primer monasterio cartujense del que fue su Prior o Abad.

Un lugar de silencio

Entre las cosas que más llamaron la atención de Evola en su visita a la Cartuja de Hain, cerca de Düsseldorf, están el paisaje que él describe breve y admirablemente como la soledad de un paisaje aislado, y, el silencio, un gran silencio propicio para la intimidad con Dios en la oración y la contemplación.



Era invierno, acaso así se acentuaba aún más el espíritu de entrega y desprendimiento de las pasiones humanas, con ese pálido paisaje, el cielo de zinc, los árboles desnudos, la linealidad de aquella fachada de iglesia cartuja. Nada parecía perturbar aquel escenario con aire de eternidad, tan en consonancia con sus exactos símbolos, unos ejes inmutables en torno a los cuales se mueven los cielos, el tiempo, y se abrazan las distancias, siete estrellas alrededor de una esfera con una cruz encimada.

Una pesada puerta de madera negra esculpida marcaba el paso liminal del mundo profano al ámbito de la vida proyectada hacia el propio centro de la paz en la comunión de lo humano y lo divino. Este era un lugar diseñado específicamente para aislar el ruido al máximo posible, más allá incluso del ruido que somos capaces de percibir. La visión que tenemos de la Cartuja de Hain es, por lo tanto, la de un lugar silencioso, apto para el recogimiento.


No obstante, para los que escribimos el presente comentario, es obvio que no existe un solo camino y que el aislamiento no tendría por qué ser la única forma de práctica contemplativa. Revisando el libro masónico Los métodos de meditación de E. Doroval, encontramos que la meditación pura o contemplativa no es un fenómeno específicamente cristiano. El propio Concilio Vaticano II ha reconocido el valor de considerar “… atentamente el modo de aplicar a la vida religiosa cristiana las tradiciones ascéticas y contemplativas, cuya semilla había esparcido Dios con frecuencia en las antiguas culturas antes de la proclamación del Evangelio”; en efecto, las prácticas contemplativas ya se dieron en el brahmanismo, el jainismo, el budismo, el judaísmo, y en otras formas de vida religiosa. La India conoce las prácticas contemplativas al menos desde el tercer milenio a. C., tal y como lo atestiguan los sellos pakistaníes en los que aparece un asceta sentado en la postura del loto. De hecho, la India ha sido la tierra de la contemplación por excelencia y es una de las primeras civilizaciones que ha plasmado por escrito el resultado de sus experiencias metafísicas y devociones espirituales. La historia dice que cuando Alejandro Magno murió en Babilonia el año 323 A.C, tiempo en el que surgieron los ascetas, anacoretas y gimnosofistas hindúes, los sabios nudistas o vestidos de aire, los magos persas, sacerdotes egipcios, los esenios y terapeutas judíos.


Muchos místicos y estudiosos han cuestionado la extrema vía del aislamiento total y el silencio, cuando se trata de conseguir que el hombre entre en sí mismo y llegue al conocimiento de su alma y de sus potencias, de su belleza y de sus máculas. Recientemente, se ha examinado la vida de Matilde Magdeburgo, monja cisterciense y mística que vivió en el siglo XIII, quien renunció a su condición burguesa y optó por una nueva manera de inspirarse en el amor a Dios. Su obra “La luz que fluye de la divinidad” expresa un amor a Dios que trasciende cualquier instancia humana, un amor que le exige convivir con los más desfavorecidos. Contraria al ascetismo fanático, Matilde defiende que el cuerpo tiene que estar fuerte para afrontar una tarea de auxilio hacia quien más lo necesita y afirma que el cuerpo es condición necesaria de la acción cristiana. Habiendo desestimado entregarse a una vida conventual, apartada del mundo, entiende que la experiencia de lo sagrado no se limita al oratorio, sino que constituye un llamamiento a la acción (Serrano 2016). No siendo necesario extendernos al respecto, solo agregaremos que San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, afirma que el cristiano corriente, llamado a santificarse en medio del mundo, puede alcanzar la plenitud de la contemplación sin necesidad de apartarse de su condición secular, sino precisamente a través de las realidades temporales (Belda 2013: 265). En consonancia, se afirma, no sin razón, que “(…) la práctica de la meditación o de la contemplación no tiene por finalidad el apartar al hombre de su entorno para que viva recluido en un monasterio” (Alvarado 2012: 286).

La vida contemplativa

Somos conscientes que la Ordo Cartusiensis se encuentra hoy, como en los años 40 del siglo pasado, entre las muy pocas sobrevivientes de la tradición contemplativa occidental. Por más de nueve siglos mantiene invariables su constitución y sus normas de vida monacal. Los monjes cartujos practican la misma ascesis, reeditan la ritualidad, elevan idénticas plegarias día tras día, jornada tras jornada, con poquísimo o ningún margen para el arbitrio individual, cual si se tratara de replicar un orden cósmico, una manifestación suprema de la naturaleza divina.

Al centro de la Cartuja se halla un jardín claustral que cumple también la función de cementerio o entrada al mundo de los muertos, quizá debiéramos decir de regreso al mundo interior. Del paso humano por ese punto de retorno no quedará constancia alguna, las cruces negras no registran nombre alguno ni fecha de referencia, la memoria del sujeto individual carece de sentido, son las leyes generales, el orden de las cosas, lo único que será puesto en evidencia. En torno al centro se hallan las celdas monacales, alejadas entre sí, de forma que la concentración de cada quien no se ve interferida. Todos consumen en soledad sus respectivos alimentos, y esta práctica potencia el esfuerzo personal encaminado a la liberación del espíritu y el logro de la virtud. La comunidad sólo se congrega en el templo, para las acciones litúrgicas colectivas, o en raras solemnidades que dan la oportunidad excepcional de compartir la comida en un ambiente austero y severo.



Los monjes están separados del mundo para buscar la paz interior, a través de la meditación, las plegarias, el examen permanente de la conciencia, la lucha contra las pasiones y los recuerdos mundanos. En el retiro profundo, más allá del silencio acústico, se abre para ellos la posibilidad de una nueva vida de contemplación y de vida interior acrecentada por la visión de la naturaleza y del propio ser como obra de Dios. Es decir, que el estado de gracia es el vehículo de la propia plenitud.

El aislamiento y el silencio son conocidas reglas de los Cartujos, pero no se crea que esto implique inactividad. Nada más lejos de la realidad, los padres cartujos no se dan un momento de descanso, el íntegro de la jornada diaria se subdivide rigurosamente en tareas precisas: actos o prácticas rituales, que apenas tienen un breve intervalo de trabajo manual (Un chartreux 1998).

El silencio y el uso sagrado de la palabra

Dado que los conventos de la orden cartuja no podían ser visitados, a lo que se sumaba la vida solitaria y de oración de sus miembros, era poco lo que podía comentarse sobre sus costumbres; sin embargo, ya Evola descubrió para nosotros que el medio usual de vida de estos hombres de clausura es el apartamiento, el silencio tanto diurno como nocturno, y que su disciplina contemplativa se apoya en tres pilares: soledad, combinación vida solitaria-comunidad y liturgia cartuja.

Cabe señalar que la liturgia cartujana se caracteriza por el tiempo de silencio sostenido, por la prohibición de todo instrumento musical, y por el canto gregoriano propicio a la interioridad. El objetivo que distingue a los cartujos de otros monjes contemplativos (cistercienses, benedictinos, camaldulenses, jerónimos y paulinos), es el camino seguido, con las características esenciales anotadas.



En un sentido andino, no nos es difícil afirmar que palabra y silencio son opuestos complementarios y que la práctica cartujana plasma una forma de universo integrado. En el templo monástico la palabra de Dios se carga en el silencio y, una vez pronunciada, requiere de nuevo el silencio del hombre para hacerse inteligible y habitar en mente y corazón. El cartujo se despoja humildemente de su propio conocimiento para interiorizar y ser poseído por el conocimiento del supremo arquitecto del universo.

El canto gregoriano

Llama la campana a media noche. Bajo el frío invernal se congregan luces que iluminan figuras espectrales dirigiéndose a la capilla. Son los monjes que llegados toman su lugar mientras se hace otra vez la penumbra. Voces lineales se dejan escuchar reunidas en el canto gregoriano sin otro acompañamiento. Diríase que esta conjunción sonora es una terapéutica de equilibrio vital, un coro de ángeles despejando el domo del silencio absoluto, de la paz en su extrema sapiencia.

Estas voces a capella, antes que parte de la liturgia, vienen a ser la liturgia misma hecha música. El resultado es una correspondencia total con la plegaria, porque son los espíritus los que se pliegan al continente sonoro. Si fuésemos capaces de escuchar a los cartujos en esta circunstancia, nuestra audición sería por fuerza descontextualizada porque seríamos incapaces de interiorizar toda la fuerza de la relación establecida entre oración y canto, entre silencio y palabra. Es que el Gregoriano es un canto puramente vocal, la voz de la naturaleza humana que, como una corriente, fluye constante hacia el límite de los cielos, y casi despegada de su fuente mundana.

 

Palabra y silencio se sostienen así poderosamente en la ritualidad cartuja. El silencio es mucho más que no hablar, es más bien dejar que el espíritu se exprese con libertad en armonía, recogimiento y elevación. El silencio es guía en el camino de la contemplación, del encuentro con la inteligencia que gobierna las relaciones entre todas las cosas. En breve, la vida cartuja no se muestra como la instauración de un tipo o clase de orden sino como la visión gozosa del orden mismo, que a su vez es principio de orden para toda otra potencia, y por ello es que se da allí la belleza humana por sí y no sólo dispositivamente (Costarelli 2017). Quizás pudiera pensarse que esta belleza de la vida contemplativa es meramente intelectual, ya que su sentido primero es la tensión “a la contemplación de la verdad”: sin embargo, desde el inicio ese orden monástico implica la totalidad de la persona humana al involucrar tanto al afecto cuanto al intelecto.

A esta luz, algo supremo se instala en el templo de Hain y se hace evidente incluso en los silencios cada vez más vivientes. Luego de unas tres horas de ritual nocturno, las sombras blancas vuelven a la luz y con ella a sus claustros de destino, hasta una hora más tarde en el oficio del amanecer.

Polvo es el ser humano

La relación de los cartujos con la tierra es singular, su retorno a ella empieza cuando el novicio traspone el muro que aísla el monasterio del mundo, encontrando antesala en la celda cotidiana, y culminando en la tumba anónima que los hermanos cavarán en el jardín central de la cartuja. Recostarse en el suelo será un gesto excelso de entrega y de actualización de un acto iniciático. Literalmente, el monje cartujo vuelve a ser polvo. A su muerte es enterrado directamente en tierra sin ataúd. Leyenda o no, nadie más consciente que un cartujo sobre la inexorabilidad de la muerte, sobre cuyo encuentro no existe prisa ni miedo, pero sí certeza y convicción de alcanzar la paz del Espíritu Santo.

 


Conclusión

Podemos suponer, con cierto fundamento, que la situación de la vida monástica entre los cartujos se haya modificado en alguna medida de los años 40 a la fecha; sin embargo, estamos claros que esta orden se halla entre las más fieles a sus principios fundacionales, lo cual ya es un motivo más para admirar los insospechados caminos del espíritu humano, contra toda contingencia o, quizá más apropiadamente, gracias a esa realidad contingente que será siempre un referente. En algo más de nueve siglos el mundo ha seguido girando incansablemente, pero la cruz de los cartujos permanece enhiesta como ayer.

El desapego de las veleidades del mundo puede, en el marco de una religiosidad profunda, volver a operar con suficiente autoridad espiritual, otorgando relieve más decidido a la inclinación hacia la pura trascendencia y ascesis. por medio del trabajo de la obediencia, por medio del crecimiento en la fe y las buenas obras, por medio de la ascensión por la escalera de la humildad, por medio de la aceptación y la perseverancia en las dureza y aspereza de la existencia humana. Más que una vuelta al paso o una recuperación de un camino arcaico, tenemos la impresión de confirmar una potencia en ejercicio y alcanzar una certeza, no el enunciado de una verdad sino la convicción de algo posible.

Se demuestra un tipo de contemplación como vía o camino de trascendencia espiritual que suma la soledad, el silencio y la oración. Se trata no solo de arrobarse en la entrega cristiana a la gratitud amorosa hacia el creador y salvador, sino de vivir tan continuamente como sea posible a la luz de su amor por quienes anhelamos reclamarnos ser sus hijos.

 

La vía de la Acción y la vía de la Contemplación no se excluyen. La verdadera contemplación es una interioridad tenazmente desapegada y proyectada hacia la trascendencia, de la mano con una acción silenciosa que procura vincular la realidad humana con una realidad más que humana. La vida ascética, además de las renuncias, implica una disciplina y una concentración interiores al menos tan grandes como las propias de cualquier hombre de acción.

La religión, no puede pasar por un tamiz, porque pertenece al fuero íntimo y espiritual de cada quien, no es pasible de juicio y la fe es la máxima expresión de la inocencia. Dejemos que cada quien adore y venere a su Dios, tal y como lo concibe, esa es su fuente desde donde sustenta su existencia, y si ello nos lleva a la vida retirada, bajo el imperio del silencio, como los eremitas seguidores de San Bruno, confiemos en que se nos tenga presentes en sus oraciones.

 

Referencias

Julius Evola. Seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola (Roma, 19.05.1898–Ibid. 11.06.1974), filósofo, esotérico, ideólogo y pintor italiano. Visitó la Cartuja de Haim en febrero de 1943 y escribió un artículo sobre sus impresiones para el diario "La Stampa".

ALVARADO, Javier

2012    Historia de los métodos de meditación no dual. Editorial Sanz y Torres, S. L. Madrid.

BELDA, Manuel

2013    Contemplativos en medio del mundo. En Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer. Editorial Monte Carmelo, Burgos.

COSTARELLI BRANDI, Hugo Emilio

2017    Belleza, vida activa y vida contemplativa. En Cauriensia, Revista anual de ciencias eclesiásticas, Vol. XII. Cuyo-Argentina.

SERRANO, Carlos Javier

2016    El redescubrimiento de una mística olvidada: Matilde de Magdeburgo. Consulta en: https://elvuelodelalechuza.com/2016/04/14/el-redescubrimiento-de-una-mistica-olvidada-matilde-de-magdeburgo/

UN CHARTREUX

1998    El misterio de la vida cartujana. Traducción española de la cuarta parte del libro «La Grande Chartreuse», 17ª Edición francesa. pp. 85-108. Versión on line consultada el 29.03.2021. https://www.cartuja.org/wp-content/uploads/2017/07/el-misterio-de-la-vida-cartujana.pdf

 

 

viernes, 26 de marzo de 2021

EFRAÍN MIRANDA LUJÁN: POETA DE LA PACHAMAMA Y DE LOS TRUENOS

Fernando Chuquipiunta


El viernes 10 de abril del 2015, a los 90 años de edad, y tras una larga enfermedad que arrastraba y que lo mantenía en un delicado estado de salud, dejó de existir en el distrito de Yanahuara (Arequipa), el reconocido poeta puneño Efraín Miranda Luján, nacido el 02 de marzo de 1925 en la hacienda de Condoraque, antes perteneciente al distrito de Cojata (Huancané) y ahora al distrito de Quilcapunco (San Antonio de Putina).



Debo señalar en estas líneas el esfuerzo e interés mostrado por Efraín Miranda Luján, por varios años, en el mundo mágico de las letras y en razón a ello, su obra literaria está siendo revalorada y difundida cada vez más. Sus principales poemarios son: “Muerte cercana” (1954), “Choza” (1978), “Vida” (1980) y “Padre Sol” (1998), que es el resultado de un trabajo silencioso y fecundo a la vez. Cada uno de sus libros refleja la situación social, por la dura realidad y el deseo de abolir el dolor humano, el tiempo y la muerte. Entre sus poemarios inéditos, reposa intranquilo el que compusiera sobre la Pachamama.

Entonces afirmamos enfáticamente que, “Muerte Cercana” es el primer poemario de Efraín Miranda Luján, en el que expresa su sentir cotidiano y su arraigo social. Lo que más impresiona en este valioso libro son los siguientes versos: ¡no me grites de calle a plaza: cholo; grítame de selva a cordillera, de mar a sierra, de Tahuantinsuyo a la República; INDIO! ¡Lo soi! ¡A puntapiés, insultos y balas: lo soi! ¡Explotado, robado, asesinado; lo soi! ¡Con mi esqueleto, mi ecología y mi Historia: lo soi!

Deseo, pues, dejar expresa constancia de que “Choza” es un excelente libro de poemas que a la sazón permitió al autor desarrollar los elementos de su propio lenguaje: la libertad de la palabra y la armonía del verbo, los cuales marcaron una continuidad en su discurso poético, la misma que refleja una poesía contestaria, realista y sin ambages.

Vale decir, nuestro propósito a estas alturas, es relievar el poemario “Vida”, que su contenido es testimonial porque retrata una época ya por desaparecer, pero sus escritos despiertan un interés necesario por los temas que aborda. Como dijo, Walter Paz Quispe Santos, en el suplemento cultural Tutoría: “Efraín Miranda Luján pone una barricada contra el sentido común dominante del otro, para que retorne el significante de la escritura de los espacios interiores del yo dominado”.

Sin duda alguna “Padre Sol” es una magnífica obra poética de mayor factura, en donde la concepción ideo-cultural nos permite concebir su visión del mundo, que a la postre denota que el verso pueda hermanar y trascender al ser humano, precisamente sus versos florecen durante la primavera.

No está demás señalar que Efraín Miranda Luján es una de las más importantes voces de la Generación del 50, junto con poetas de la talla de Leoncio Bueno, Luis Nieto Miranda, Mario Florián, Gustavo Valcárcel, Alejandro Romualdo, Jorge Bacacorzo, Víctor Mazzi, Washington Delgado, Juan Gonzalo Rose, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú, Pablo Guevara y Marco Martos.

Sebastián Salazar Bondy nos manifiesta: “Los poemas de Muerte Cercana anuncian a un creador hondo en la inspiración y excelente en la creación. No se trata de un poeta culto, libresco, versado en letras. Ningún ardid hay detrás de estas canciones de solitario que se mira en cada aspecto de la incesante realidad y crédulo se vierte en palabras exentas de cualquier consideración literaria al uso”.

Ernesto More escribió: “Miranda no sólo se ha desinflado en la estepa collavina, sino, que viene cargado la alforja con elementos culturalmente nativos, a revelarnos ese mundo desconocido que el Perú lleve dentro de sí, los gérmenes de una cultura milenaria, que como los granos encontrados en las tumbas, comienzan a florecer en cuanto terreno propicio y riego oportuno”.

Christian Reynoso Torres nos dice: “A comienzos de la década del 60, Miranda regresó a Puno para trabajar como profesor de una escuela rural en la comunidad de Jacha Huinchoca, al sur de la capital. Es en este lugar donde establece contacto con la realidad y el hombre del campo; fascinado por ello, decide quedarse a vivir allí por más de quince años. Esta experiencia, más la cultura universal que adquirió a través del aprendizaje autodidacta, le sirvió para construir y nutrir su poesía”.

De esta manera, Efraín Miranda Luján conserva un gran reconocimiento de carácter ciudadano, transparente y honesto como se merece todo poeta de la condición humana. Asimismo, en su vasto conocimiento, el Perú es mágico, maravilloso y trascendental, canta a la vida y a la esperanza. Y nada le detiene en el camino, sino más bien, batalla contra todas las adversidades simultáneas, en el que genera una interacción humana, destinada a preservar la cultura viva y la memoria social ante un gobierno sórdido e insensible a la vez.



Todo es un acto de magia y fe en la palabra impresa, sólo así es posible afirmar que, en gran parte, sus obras literarias alcanzan su verdadera expresión poética. Por eso con mucha razón es considerado como uno de los máximos exponentes de la poesía puneña. Por ello, el deceso de Efraín Miranda Luján ha causado un profundo pesar en los escritores del ámbito literario en el que, al mismo tiempo, nos deja como aporte y legado su cuantiosa obra escrita, principalmente poética.



viernes, 5 de marzo de 2021

Ha llegado la hora de ese cambio

Ismael Leguía Valencia


Ha llegado la hora de ese Cambio Social. Las circunstancias son claras, las condiciones para el cambio son objetivas. El capitalismo -ya no hay comunismos- nunca se ha caracterizado por ser humanista. La cápita del capitalismo es precisamente el capital, el oro, el dinero plástico, el virtual. La religión la especulación. Su método la muerte, el genocidio, el Malthusianismo. Ya al menos el presidente de Argentina fue grabado repitiendo lo de la Sra Legard hacen años: " Matar a los ancianos".



No hay líderes humanistas, el dinero ha anulado los valores más esenciales a nuestra condición humana. La gente no alcanza a entender ni aceptar lo que acontece a nivel global en estos precisos momentos.

Es la hora de los hombres, de los humanistas, del rescate de nuestras vidas y almas. Sino fuere así, el exterminio silencioso es inminente.

La historia es cíclica. Los ingenieros hemos aprendido que la velocidad de la luz es inalcanzable, que desde el 1969 al presente no salimos de la velocidad de 20km/s. Y, con esta velocidad, si nos atrevemos a ir a Marte tardaríamos 6 meses. Hasta el mismísimo Stanley Kubrick erró por optimismo eufórico al concebir su HAL 2000.

La evolución no es lineal indefinidamente, es helicoidal. La evolución es circular y muchas veces el PROGRESO: REGRESO. La ingeniería de avanzada nos ha traído armas de destrucción de ensueño. Y también mentiras globales, silencios tecnológicos. No entiendo esa fijación por la velocidad. ¿Qué vamos a ganar a la larga? Los que ganan son muy pocos y estamos regresando al esclavismo medieval con IA de añadido. En mi opinión no es hora de los ingenieros, es hora de los optimatos, de los ingenieros sociales, de los siquiatras sociales. El mejor ejemplo de la ceguera de un techie es Bill Gates. Un feliz genocida, un Hitler global. A las pruebas me remito. El pesimista es un optimista informado.

Esta es la 3.ª Guerra Mundial, la gente aún no se da cuenta. Las élites contra toda la Humanidad. Objetivo: asesinar a la población mayor de 60 años, marginales, para apalancar la plata de ellos a favor de los empresarios grandes. Objetivo: El control total de la humanidad vía chips nanotecnológicos. Entre otras siniestras medidas que aún no comienzan.

Manual de Supervivencia:

1. Juntarse en grupos de personas realmente despiertas donde habrán ingenieros electrónicos, médicos, abogados, profesionales de todas las ramas liberales posibles.

2. No insistir con las personas necias, elegir personas que al menos tengan capacidad de aprender. No podemos perder el tiempo. Hay muchas vidas en juego. Quien desea morir ha tenido toda la información posible hacen Meses.

3. Asegurarnos que en nuestros grupos los integrantes tengan una ética a prueba de todo. No abundan, pero existen las personas éticas.

4. Investigar, estudiar, diagnosticar el estado de nuestros países, en el ámbito político, tecnológico, económico, financiero, sociológico, etc.

5. Intentar por todos los medios posibles alejarse y desprenderse de la infraestructura tecnológica que se está montando para enfermarnos y matarnos consecutivamente.


6. Tener muy claro que los adjuntos conscientes o pasivos de Deep State están dispuestos a literalmente, incendiar el cielo con tal de cumplir las órdenes de sus amos (Desde profesionales liberales, populacho, hasta naturalmente, sectores privilegiados como los denominados Presidentes de Estados, autoridades de todos los estamentos del Estado, Jueces, médicos comprados, etc ).

7. Tener más en claro aún que esta situación no tiene precedentes en la historia de toda la Humanidad. Este es un plan de exterminio a la raza humana preparado maquiavélicamente. Inspirados en los gethos de Varsow nos han metido a nuestras casas bajo amenaza de la soldadesca armada de cada país, muchos policías han muerto por inhalar su propio anhídrido carbónico por más de 12 horas y a estas muertes las han etiquetado como muerte por covid. Los barbijos, hoy denominados bozales por las gentes, se han obligado a usar, sabiendo que son inútiles para una peste, con el propósito de humillarnos, de hacernos sentir perros e inferiores. Es una práctica sicológica conocida y utilizada. Entre otras aberraciones contra la salud y la dignidad humanas. 

Todos los presidentes saben que todas estas maniobras dinamitan los más elementales derechos humanos aun en estado de guerra convencional. Así, ellos un día pagarán esta conspiración para que nunca más se vuelva a intentar repetir. La legalidad y el Derecho Natural, el Derecho Romano y el Derecho Consuetudinario nos asisten. Los otros están incumpliendo las Leyes que juraron cumplir en abierto delito de perjurio y traición a sus propias patrias. ¡Ningún Gobierno va a cuidar tu vida y la de tus hijos mejor que tú y eso ya lo entendiste!


Somos seres humanos. Repudiamos con toda nuestra alma este intento de esclavizar esclavizarnos y matar a nuestros padres, tíos o abuelos. No daremos el mal ejemplo a nuestros hijos de ser genocidas o cómplices. Haremos lo imposible por mantener nuestra libertad intacta. No somos animales sin conciencia. Este mundo es de todos. No de un grupete de psicópatas. Cuidaremos a las nuevas generaciones con nuestras vidas.


ZEIN ZORRILLA Y LA POLÉMICA DEL INDIGENISMO Y DEL MESTIZAJE

  Juan Carlos Lázaro “Ni hispano ni indígena, sin embargo, ambos a la vez” (1), es el más reciente título de Zein Zorrilla que forma parte d...