sábado, 1 de octubre de 2011

Revista Túpac Yawri entrega su segundo número

Escrito por Rodolfo Sánchez Garrafa

Es una tarea titánica mantener una publicación cultural periódica en nuestro medio. Se requiere de gran claridad en el propósito y voluntad para perseverar, ambas condiciones son difíciles de reunir, pero en este caso felizmente sucede esto con los editores de la Revista Andina de Estudios Tradicionales Túpac Yawri que llega a su segundo número (2011) con materiales no menos interesantes y provocadores que los presentados en su primera aparición (2008).

A quienes no han tenido oportunidad de conocer esta publicación y hojear su páginas hay que advertirles que el concepto de “estudios tradicionales” no tiene necesariamente que ver con la fidelidad a saberes dogmáticos y menos con una condescendencia respecto a la ignorancia. La idea es descubrir el pensamiento tradicional de los pueblos andinos, el saber atesorado por sus pensadores. Visto así, se trata de acceder a expresiones de cultura que permanecen por lo general fuera de la comprensión cotidiana. No se trata entonces de repetir o imitar lo que hacían otrora nuestros antepasados, sino de entender la racionalidad profunda de sus sistemas cognitivos, conservada en los discursos mítico, ritual, iconográfico y, en general, en textos que pueden ser leídos de una manera diferente a la convencional genérica. Este es un terreno de exploración científica y filosófica a la vez, porque tiene que ver con la visión del mundo propia de cada pueblo y con los ordenamientos estructurales que caracterizan a su naturaleza humana y que, por lo tanto, nos permiten un mejor conocimiento de nosotros mismos y de los demás.

En este sentido, Túpac Yawri 2, reúne un valioso y singular conjunto de estudios sobre la Tradición Andina. Es un volumen que proporciona derroteros de adquisición y comprensión del conocimiento tradicional andino, y que pueden ser abonados en las cuentas de mentes abiertas a la interpretación de las formas originarias y de sus lazos con las formas que se hallan en permanente gestación.

He aquí el sugerente sumario:

Presentación

Artículos y Ensayos
  1. Significado e implicaciones universales de un Mito peruano / Onorio Ferrero
  2. Utopía e infamia del Indigenismo / Fernando Fuenzalida Vollmar
  3. Hortus Hermeticum / Luis Enrique Tord
  4. Raúl Brozovich Mendoza. Una singular dimensión existencial / Rubén Pilares Villa
  5. Poesía y Arqueología (II) / Miguel Paz Varías
  6. Formas básicas y formas combinadas en la cerámica mochica / Jürgen Golte
  7. Una nota sobre la araña mítica en el mundo andino prehispánico / Laura Laurencich Minelli
  8. La túnica inca de Dumbarton Oaks / Gail Silverman
  9. La simbología europea en el manuscrito de Guaman Poma: El águila heráldica y las columnas de Hércules / Victoria Cox
  10. Unas observaciones sobre el origen de la Qillqa del siglo XX / Jan Szemiñski
  11. Apu Qurpuna. Visión del mundo de los muertos en la Comunidad de Pumamarka / Ricardo Valderrama Fernández y Carmen Escalante Gutiérrez
  12. Representación Monumental del Cosmos en murales mochica (Iconografía y tradición) / Rodolfo Sánchez Garrafa


Dossier: Estudios Tradicionales
§    ¿Para qué exponer obras de Arte?
Ananda K. Coomaraswamy
§     La filosofía del Arte Cristiano y Oriental o la verdadera Filosofía del Arte
Ananda K. Coomaraswamy
§    Qué hay que entender por tradición
René Guénon
§     Tradición y Religión
René Guénon
§     El simbolismo del Tejido
René Guénon

Entrevista: La ficción de la historia y la verdad literaria. Entrevista a Luis Enrique Tord por Jaime Urco
Reseñas


Tal como se desprende de este contenido, Túpac Yawri 2 es un volumen excepcional que testimonia con calidad una continuidad con problemas de visibilidad en el desarrollo del pensamiento andino. El acercamiento multidisciplinario a los temas propuestos anticipa un tiempo de producción renovada que ojalá sea sostenida.

Muchos convendrán conmigo en que ha sido un acierto abrir el volumen con el trabajo de Onorio Ferrero sobre el significado e implicaciones del mito, pues el planteamiento de este maestro conjuga bien la sabiduría tradicional con el conocimiento científico. De Raúl Brozovich, yo conocía su producción poética por el libro que publicó la UNSAAC (2006) y las pinceladas que sobre él consigna Ángel Avendaño (1993), pero de hecho siempre quise saber más acerca de él como persona singular; lamento no haberlo conocido en persona, debido a mis largas ausencias del Cuzco. El artículo escrito por Rubén Pilares llena un vacío de información de parte mía y me acerca al entendimiento de la altura existencial alcanzada por Brozovich, a sus otros ojos para ver todo secreto.

Soy un devoto del simbolismo. De manera que en este número 2 de Túpac Yawri hallo mucha agua para satisfacer mi sed de signos. Leer las aproximaciones de Laurencich, Silverman, Cox y Szemiñski es prodigarse oportunidades para pensar. A esto hay que sumar los trabajos ya más familiares, pero siempre fascinantes, de Golte y los esposos Valderrama. Puedo decir también que Tord suma a sus logros como literato e historiador, las de un fino intérprete de fuentes herméticas; su trabajo sobre el Huerto de San Antonio me parece harto sugerente y profundo, tanto que si pudiese me gustaría adentrarme en el asunto. En cuanto a Fuenzalida, diré que aquí me parece más equilibrado que en otros de sus textos y habría que considerar con seriedad su planteamiento para entender uno de los aspectos centrales en la definición actual de nuestra identidad nacional. Desde luego que disponer de lecturas indispensables, salidas de la pluma de R. Guénon, es un privilegio. En mi caso, transmito mi convencimiento respecto a que los frisos monumentales moche, descubiertos en Cao Viejo (1991) y Waka de la Luna (2005) son los de mayor trascendencia para entender la visión del cosmos entre los pueblos prehispánicos de los Andes Centrales. Finalmente, encuentro que Anael Nuit Pilares se insinúa como un gran prospecto en los estudios simbólicos y que como editora ha hecho una gran tarea junto con el equipo a cargo.

La realización material de Túpac Yawri 2 merece un comentario especial. Gran Labor cumplida por los editores. Pulcra presentación, diagramación e ilustraciones impecables, con destacable toque artístico. Impresionan las fotos de pinturas creadas por Carlos Bardales y las fotos de Anael Pilares sobre el Inti Alabado en Qoyllurit'i. Sin necesidad de apelar al lujo extremo, esta publicación es soberbia. Gracias a quienes hicieron posible esta singular publicación.

 Túpac Yawri 2
Centro Andino de Estudios Tradicionales
Atoq Editores
Imprenta Editorial Gráfica Bartolomé de Las Casas
Cuzco 2011.

3 comentarios:

  1. ¡Señor! ¿Que son las páginas por articulo "La túnica inca de Dumbarton Oaks" / Gail Silverman?

    ResponderEliminar
  2. El unku de Dumbarton Oaks es una prenda de vestir tejida, cubierta de labores llamadas "tokapus" que se trata de decodificar en la hipótesis de que se trate de representaciones simbólicas que pueden ser leídas. A ello apunta el artículo escrito por Gail Silverman.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias, señor! Pero yo preguntó las cifras de paginas de articulo "La túnica inca de Dumbarton Oaks", por exemplo 35-40. Este es nesesita como nota o referencia. En internet esta el texto deste articulo, mas sin páginas.

      Eliminar

ZEIN ZORRILLA Y LA POLÉMICA DEL INDIGENISMO Y DEL MESTIZAJE

  Juan Carlos Lázaro “Ni hispano ni indígena, sin embargo, ambos a la vez” (1), es el más reciente título de Zein Zorrilla que forma parte d...