domingo, 29 de julio de 2012

Máscaras de Paucartambo

Rodolfo Sánchez Garrafa

Hace unas pocas semanas tuve oportunidad de apreciar una bien cuidada muestra sobre Máscaras de Paucartambo, llevada a cabo del 26 de junio al 06 de julio en curso. Auspiciado por la Universidad Wiener, el evento contó con la curaduría de Isabel Palomino Arana y Harold Hernández Lefranc quien, además, es propietario de la colección de estupendas máscaras elaboradas por Mario Palomino Coll-Cárdenas, exhibidas en aquella oportunidad.


Es necesario recoger algunos datos biográficos sobre el artista. Don Mario Palomino es cuzqueño, ha cumplido 63 años. Su tronco familiar lo emparenta con la hermosa provincia de Paucartambo, famosa por su colorida fiesta dedicada a la Virgen del Carmen. Contador Público de profesión, ejerció también la docencia escolar y, probablemente, fue en ese contexto que fortaleció su vocación de transmisor de la herencia cultural recibida de sus abuelos y padres. Habiendo empezado como danzante en una comparsa de Saqra, se fue haciendo, poco a poco, primero en elaborador de su propia máscara e indumentaria y luego en confeccionista de máscaras para actores de diversas danzas populares como el Qhapaq Negro, Qhaphaq Qolla, Siklla, Maqt’a y Contradanza entre otras.

En los Andes, muchos de los personajes que integran las comparsas representan a seres tanto del supramundo (hanaqpacha) como del inframundo (ukhupacha), que si bien son extraordinarios no dejan de ser parte de la naturaleza del cosmos o pacha. En ese sentido, sólo para la comprensión occidental hablaríamos con propiedad de seres sobrenaturales o preternaturales que se relacionan con los humanos y, en general, con los habitantes de este mundo o kaypacha, pensado por quechuas y aymaras como un espacio liminal.

En esta oportunidad, se me ocurre tratar sobre los saqra (a los que se conoce como diablos traviesos) que son propiamente seres de poder procedentes del inframundo, bastante lejos del diablo o demonio cristiano. De hecho, la idea de diablo no es andina, fue incorporada a partir de la presencia europea en el territorio del antiguo Tawantinsuyo. En quechua saqra significa originalmente ser basto, contrahecho, feo, también travieso, el gato es un buen ejemplo de saqra en cuanto inquieto, sorprendente, juguetón, ágil, observador y de hábitos nocturnos. El término supay, tampoco se corresponde con el concepto de diablo o demonio cristiano, se lo utilizó por extensión a falta de un término más preciso. Supay, como registra Fray Domingo de Santo Tomás en su Lexicón se traducía originalmente por ángel, sea bueno o malo, también como trasgo de casa, esto es que concernía a espíritus de poder poseedores de inusuales habilidades, eximios en ciertas artes, una especie de δαίμων daimon griego que nada tiene que ver con atributos de calumniador, acusador, resistidor o enemigo. La idea del dualismo mazdeista que se halla en la base de la concepción cristiana del bien y del mal es distinta al dualismo de los opuestos complementarios que caracteriza al pensamiento andino.

Los rasgos de animales reconocibles que se combinan en las máscaras de saqra remiten al mundo subterráneo, de la noche, como el murciélago y el gato, a los que cantan en la oscuridad como el gallo y a los que se alimentan en el lodo o fango como el cerdo, finalmente a los que son capaces de ver fantasmas como en el caso del perro.

En el imaginario cristiano, la Virgen del Carmen premunida de un escapulario se encarga de rescatar o salvar a las ánimas del purgatorio. La Virgen del Carmen simbólicamente se ajustó bien a la idea de conductora o faro de los saqras del inframundo (ukhupacha), quienes se sienten atraídos pero a la vez cegados por la magnificente luz que la Mamacha Carmen (Madrecita del Carmen) irradia a su rededor. Es tal la habilidad de los saqra, que son capaces de caminar por los tejados, colgarse de los balcones, trepar los postes y hacer mil y una proezas de saltimbanquis. Que los saqra tienten a la Virgen no viene a ser más que una idea fantasiosa y hasta cierto punto absurda, que deriva de ciertas prédicas evangelizadoras poco afortunadas.


Los saqras forman parte de una sociedad que se homologa con la organización social humana, en cuanto jerarquizada, pues tiene a Lucifer como caporal del grupo, con capitanes y soldados a su servicio. La dualidad alcanza a esta sociedad subterránea pues una china saqra o Luzbel, es la mujer acompañante del caporal. Pequeños saqras o infantes llamados mascotas completan la comparsa. La música y el fuego son parte del sentido festivo y nocturno de la ritualidad de la fiesta de la Virgen del Carmen como evento liminal.

Mamacha Carmen. Foto Carlos Díaz

Es significativo que los saqra colaboren con los qhapaq ch’unchu, en tanto ambos grupos se asocian a la región urin, esto es a las partes bajas y profundas de la geografía andina.

La Fiesta de Paucartambo transcurre en un período bastante próximo al equinoccio de primavera. La Luna adulta debe entrar en tinku con el Sol. Las huestes del mundo de adentro muestran preocupación por la necesidad de calentar la tierra y prepararla para los tiempos de la reproducción. Los fuegos artificiales evocan el cielo nocturno estrellado y brillante.

Culebras, arañas, lagartos, y otros reptiles pequeños que ornamentan las máscaras de yeso o papel prensado de los saqra, constituyen elementos de enlace o bisagras entre espacios opuestos. Lluvia o agua del cielo, hilos o hebras que tejen las arañas lagartos que migran de las zonas oscuras y frías en busca del calor solar son recursos simbólicos eficaces del tránsito por una interfase entre mundos opuestos.

Lo dicho hasta aquí no niega que en la danza de los saqra y en la personificación de los mismos se hayan posicionado elementos ajenos al pensamiento andino prehispánico. Lo evidente es que en conjunto todas estas expresiones son parte de un discurso reinterpretativo que apela a recursos de diversas vertientes de una manera sistémica, en el que una gran estructura subyacente se conserva pese a los cambios e incluso gracias a ellos.

La fiesta en conjunto revela un proceso de intenso dinamismo, propio de la tensión de todo tinku o encuentro entre opuestos. Más que desorden lo que se desarrolla es una secuencia minuciosamente pautada que ocurre dentro de los términos deseados y previsibles. El peligro es que esto no ocurra de este modo. Todos cooperan en este intercambio de energía entre opuestos y la solución es la continuidad de la vida, la reproducción de las especies: la prefiguración de la entrada en un tiempo lunar y de calentamiento de la tierra.


Nada podría estar más lejos de la esencia de esta danza de los saqra que considerarla como una representación satírica. No hay, ni puede haber sátira desde el punto de vista andino en una representación eminentemente ritual y sagrada de acontecimientos primordiales. Tampoco hay ambigüedad, como no la hay en ningún evento ritual sagrado, salvo quizá en la participación de alguien ajeno a la verdad incuestionable del argumento representado. Decir lo contrario, sería como ponerse a hablar de la teatralidad en la comunión cristiana o en cualquier rito de iniciación ocurra donde ocurra. Es evidente que en el caso andino el uso de la máscara por los danzantes de saqra es una manipulación de poder que trasciende el tiempo y el espacio.

Vaya nuestro homenaje a don Mario Palomino Coll-Cárdenas, por hacernos pensar en el producto de sus manos sabias y con él en el tránsito de la piedad católica a la sabiduría tradicional andina.


Lima, 29 de julio de 2012.


7 comentarios:

  1. Rodolfo, your article is amazing, the photographs are also beautiful! I wanted to add your Blog site link to my Art & Travel Blog, http://artistaitaliana.blogspot.com/.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Teresa Dominici, por supuesto que puede agregarlo y difundirlo en su block. Me sentiré honrado.

      Eliminar
  2. y sabrá Ud. también acerca delprocedimineto para hacer las máscarás???
    por favor si sí dígame a mí me gustaría hacerme una propia, muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una persona que conoce muy bien el procedimiento de elaborar máscaras es Amiel Cayo, a quien puede contactar por FB amigo Israel. Gracias por escribir.

      Eliminar
  3. Muy interesante artículo. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Teresa Dominici, por supuesto que puede agregarlo y difundirlo en su block. Me sentiré honrado.
    Una persona que conoce muy bien el procedimiento de elaborar máscaras es Amiel Cayo, a quien puede contactar por FB amigo Israel. Gracias por escribir.
    Gracias Doris por tu positiva apreciación.

    ResponderEliminar

ZEIN ZORRILLA Y LA POLÉMICA DEL INDIGENISMO Y DEL MESTIZAJE

  Juan Carlos Lázaro “Ni hispano ni indígena, sin embargo, ambos a la vez” (1), es el más reciente título de Zein Zorrilla que forma parte d...